El descanso es la parte más importante del entrenamiento

Publicado en15/04/2016 1651

¿Cómo comenzaste en el mundo del running? ¿Y en el de blogger?
Empecé con el blog a finales de octubre del año 2013. Dos semanas antes del primer gran reto desde que empecé a correr, mi primera maratón. Empecé a correr un año antes de la creación del blog. Trabajaba en Madrid y llegué otra vez aquí, pero mi vida cambió por completo: un trabajo distinto, cambio de horario y aunque iba de vez en cuando al gimnasio, casi no tenía tiempo.
Entonces un día me aconsejaron salir a correr y una mañana de mucho agobio, en marzo de 2012, me puse las zapatillas, unas mayas y una camiseta y me fui a correr. Realmente desde ese día empezó mi vida corriendo, yo no corría nada, era muy agobiante porque no tenía ni idea de correr. Parecía fácil, decían que todo el mundo sabe correr, pero yo no estaba con esa afirmación. Me costó mucho aprender, pero empecé, empecé, empecé y me gustó el mundo del running. Ya iba haciendo cosas y me ponía retos para conseguirlos.
Así nació el blog 1 año y medio después, como una necesidad de contarle al mundo lo que a mí me estaba pasando. Yo venía de hacer una vida sedentaria prácticamente y de repente descubrí que invirtiendo tiempo en ti (2 o 3 días a la semana, 45 minutos) podías cambiar tanto físicamente como mentalmente. Había descubierto un mundo nuevo. Después de estar un poco preocupada con el peso y por cuidarme, descubrí que sin hacer nada excepcional que puede lograr todo el mundo, a mí me había cambiado la vida para bien.
Además, al ser periodista decidí que tenía que contarlo de alguna forma, por eso un mes antes del reto, mi primer maratón de Murcia en 2013, comencé el blog con un primer post que contaba cómo me sentía afrontando ese primer reto Una persona que hace un año no hacía nada y de repente se veía delante de un reto de 42 kilómetros. Y desde entonces, siempre en primera, en el blog hablo de lo bueno, lo malo del deporte, lo que me pasa, las dudas, los retos. El blog es una ventana a mi mundo y quien quiera saber quién soy o que hago lo tiene para leerlo.

¿Cuánto entrenas a la semana?
Depende el reto que tenga o tipo de entrenamiento. Por ejemplo, el reto más importante, además de las 6 maratones que he hecho, fue hace un mes la Transilicitana, una prueba muy bonita que se hace aquí en Elche organizada por la Policía Local, 104 kilómetros y 24 horas para completar el reto. Para ese reto estuve preparándome a conciencia desde octubre-noviembre del año pasado, entre medias hice una maratón como forma de entrenamiento. En este caso compaginaba correr con el gimnasio porque llega un momento que si le metes muchos kilómetros al cuerpo, necesitas fortalecer para evitar lesiones o un cansancio en el músculo que no te ayuda a rendir en los entrenamientos.
El pico más alto de entrenamiento ha sido 6 días a la semana entre correr y gimnasio, tengo una entrenadora personal que me hace ejercicios muy específicos siempre enfocados al running. Esa ha sido la máxima intensidad porque estamos hablando de la prueba de 104 kilómetros.
Pero normalmente son 3 días mínimo los que salgo a correr. Por ejemplo ahora mismo, que no tengo ningún reto en mente, salgo a correr sólo para disfrutar y para poder hacer pruebas de 10 kilómetros o media maratón que es lo máximo que hago en fase de relax. También empiezo el gimnasio otra vez porque he estado este mes descansando para que los músculos y las fibras se recuperen.
Es decir, cuando descansas lo haces al 100%…
Sí, cuando descanso además es obligado. Obligado no hacer nada.
Entonces, ¿crees que es importante el descanso?
Hay una frase que dice “el descanso es la parte más importante del entrenamiento”, es decir, tú no puedes enfrentarte a los retos sin unas pautas de descanso obligadas y establecidas para tu entrenamiento porque el cuerpo va acumulando y llega un momento en el que tú aunque te notes al 80% intentas realizar un esfuerzo y es el mismo cuerpo el que te dice: ¡frena!
Todo esto lo explico porque me ha pasado, yo me veía fuerte y alimentándome súper bien, ¡venga, hoy sólo 6 kilómetros! y cuando vas por el 2º ya no puedes más. Entonces llega un momento en el que te das cuenta de que le has dado mucha batalla al cuerpo. Es primordial, tanto para un entrenador personal como entrenador de running, el descanso; en mayúsculas y obligadísimo. Tanto el descanso como comer bien.
Cuando pones en esos límites a tu cuerpo debes mirar esos dos factores como fundamentales.
Hay muchos escépticos que opinan que un día de descanso es “un día perdido”, simplemente hacen un entrenamiento más suave, ¿qué opinas al respecto?
No estoy a favor de esa afirmación, siempre desde mi punto de vista según mi experiencia y mis propios resultados. Por ejemplo, en los ejercicios que hago en el gimnasio que son de alta intensidad, enfocados a evitar la fatiga en carrera o desarrollar el músculo para que rinda más; mis músculos están trabajando hasta 48 horas después de que yo haya acabado de hacer los ejercicios. Esto lo comprendí una vez que 2 días después mi cuerpo me pedía comer muy fuerte, una sensación que nunca había experimentado. Entonces me informaron de que aunque duermas o estés sentada, el músculo sigue trabajando.
Para mí es fundamental el descanso porque me va a permitir rendir y aprovechar cuando trabajo en el entrenamiento. El descanso es lo que te permite avanzar. Tampoco es necesario relajar el cuerpo 4 días, pero sí tienes que ser consciente de dónde tienes que parar.
¿Cuántas horas duermes?
En los últimos meses menos de las que me gustaría, pero 6 o 7 horas duermo aunque debería dormir más. Pero desde que corro mi cuerpo está activado de otra manera, antes era sedentaria y podía levantarme un sábado a las 2 de la tarde de la cama. Ahora soy incapaz, me vaya o no me vaya a entrenar, mi cuerpo ha cambiado.

Has notado un cambio físico muy grande…
Sí, y ya no sólo un cambio físico sino también mental porque afrontas la vida de otra manera. Yo tenía muchos problemas conmigo misma, miedos, fobias, me miraba al espejo con 28 años y no me gustaba lo que veía. Viéndome antes y ahora 6 años después, yo era feliz pero quizás te das cuenta de que ahora soy mucho más feliz y antes sólo al 60%. Para ser una persona que tiene tendencia a engordar y que le gusta el mundo de la moda y cuidarse, tenía muchas limitaciones y lo vivía en silencio. Aunque todavía no me he acostumbrado a verme como soy ahora, me cuesta verme igual que me ven los demás.
Mi cambio físico ha sido estos últimos 6 meses que he llevado una alimentación más estricta. Ha sido un cambio físico importante, pero ya digo que mental ha sido mucho más brutal porque ahora no digo no a nada, es como que vas rompiendo tus propias barreras y vas avanzando y cada vez tu cuerpo te va pidiendo más.
Y sobre la alimentación, ¿tu dieta es muy estricta?
No es estricta, como más que antes, hago 7 u 8 comidas al día, como hasta más que mi marido que es cocinero y siempre le ha gustado comer. Quizás no en cantidad pero sí en variedad, puedo comer hasta 3 platos de 3 cosas distintas y es algo que nunca había hecho.
Creo que vivimos con esa mentalidad en esta sociedad, pensamos que por comer menos más adelgazamos. Esta teoría que antes pensaba ahora se ha desvanecido. Ahora le doy de comer al cuerpo cada 2-2:30 horas máximo, ya que no hay que pensar sólo en adelgazar sino que al entrenar mi cuerpo necesita un cierto nivel de energía constante.
Para finalizar, a todas esas personas que quieren empezar en el mundo del running u otros deportes, ¿qué consejos les darías?
Que no tengan miedo, y que no tengan vergüenza porque luego cuando pasa el tiempo y ves gente que está empezando como empezaste tú te das cuenta de que la gente sólo piensa ¡ole tú que estás corriendo y estás intentándolo!
Por eso que si quieren marcarse esa meta que vayan a por ello, yo abogo por correr pero vale para cualquier deporte porque hay gente que disfruta nadando, bailando, saliendo en bicicleta…Yo creo que tenemos que apostar por el deporte y una vida saludable.
Y a los que quieren iniciarse en el running que lo intenten, a mí me costó mucho y estuve muchísimos meses hasta que conseguí trotar sobre mí misma a un tiempo respetable. Sí es verdad que al principio es una sensación rara porque comienzas a verte mejor, generas endorfinas y aumenta la felicidad. Pero hay que seguir intentándolo.

Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.

Menú